miércoles, 13 de abril de 2011

II EVALUACIÓN SUMATIVA 5%

A continuación encontraras como parte de la evaluación sumativa correspondiente a un 5%; diez (10) preguntas, selecciona dos (02) y las respondes de manera precisa, de acuerdo a la información sustraída, analizada y sintetizada en cada uno de los documentos mencionados.
1. Explique que favorece la Resolución 2005 segun el Documento del Área de Retardo Mental y por qué?
2. Explique los aspectos a considerar para la efectiva integración escolar de los estudiantes con Compromiso Cognitivo leve.
3. Explique los aportes de la psicología del desarrollo para el Programa de prevención e Intervención Integral temprana.
4. Describe la intervención educativa para los estudiantes con Deficiencias Auditivas de acuerdo a su caracterización.
5. Explique las líneas estratégicas formuladas en el Área de Deficiencias Visuales para la atención de esta población.
6.Describe la caracterización de la población objeto de la Prevención y Atención Integral temprana.
7. Describe las bases legales de la Integración Social en dicho programa.
8. Explica las líneas de acción del programa de Lenguaje.
9. Destaca los aspectos más resaltantes de la conceptualización del Área de Autismo.
10. Explica las líneas estratégicas de acción del área de Dificultades de Aprendizaje.

Recuerda la lectura detenida y analítica es mucho mejor que la suerte, por lo tanto te deseo éxito en esta y las siguientes actividades, ¡adelante!

35 comentarios:

  1. CARACTERIZACION DE LA POBLACION OBJETO DE LA PREVENCION Y ATENCION INTEGRAL TEMPRANA

    Desde el punto de vista biológico, el desarrollo físico y la estructuración y funcionamiento del sistema nervioso son los determinantes fundamentales de la calidad del proceso de maduración, el cual a su vez está determinado por las condiciones sociales y la calidad de vida. Desde el punto de vista psicológico, se establece que la constitución de la personalidad del individuo es el resultado de la interacción de sus condiciones biológicas y sociales presentes en su entorno, tanto en el ambiente familiar y escolar como en el de la comunidad.

    Por otro lado, desde el punto de vista social, cada individuo se constituirá en un ente mediador y producto del sistema de relaciones sociales en el cual él estará actuando. Es así como surge la orientación humanista y social de la educación, encontrándose que el enfoque propuesto enfatiza la adquisición del conocimiento como construcción social, ayudando al hombre como sujeto cognoscente a intervenir en su propia realidad, con posibilidad de transformarla para su beneficio y el de la colectividad. En consecuencia, el proceso cognoscitivo debe entenderse como un sistema dinámico y abierto, cambiante en la medida en que el individuo va tomando conciencia de su realidad social, política y económica, permitiéndole visualizar sus posibilidades últimas como ser humano y en beneficio de una colectividad. Es en este sentido que se percibe la prevención y atención temprana como un proceso integral verdadero.

    Al niño, como ser dinámico bio-psico-social que interactiva con sus iguales y en general con su entorno, se le debe garantizar una formación integral desde el nacimiento en todos aquellos ámbitos encargados de propiciar su desarrollo; en consecuencia, la misión del Centro de Desarrollo Infantil, se corresponde con estos postulados, desempeñando diferentes funciones. Cónsono con este planteamiento, el niño en edades tempranas debe perfilarse como un ser en desarrollo, donde un conjunto de factores ejercen gran influencia en su formación.

    La plasticidad del sistema nervioso central en los primeros años de vida, las investigaciones sobre los efectos beneficiosos de la intervención temprana en los seres humanos y animales en crecimiento y la evaluación de los resultados de los programas de intervención temprana han permitido concretar acciones dirigidas a proporcionar atención al niño en las primeras etapas de su desarrollo que permitan prevenir las alteraciones en el desarrollo.

    En esta concepción integral del individuo y considerando al niño como un ser bio-psico-social, se puede definir el riesgo como toda situación de desventaja, propia del niño o de su entorno en donde la interacción y coexistencia de un conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales, pueden generar en él mayor probabilidad de alteraciones en su desarrollo, adaptación e integración eficaz al medio donde se desenvuelve.

    El término alto riesgo lleva implícito una serie de factores y/o situaciones biopsicosociales prenatales, perinatales y postnatales que hacen que el niño se enfrente a una probabilidad bastante elevada de presentar problemas en su desarrollo. Aquellos niños identificados con cualquiera de estos factores y/o situaciones requieren de atención especializada para minimizar o eliminar la posibilidad de una alteración permanente o irreversible.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. BASES LEGALES DE LA INTEGRACION SOCIAL DE DICHOS PROGRAMAS.

    Ley Orgánica de Educación (LOE) 1980

    La Educación Especial tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo.

    Igualmente deberá prestar atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas de desenvolvimiento humano.

    Artículo 33º. - La educación especial estará orientada hacia el logro del máximo desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyándose más en sus posibilidades que en sus limitaciones y proporcionará la adquisición habilidades y destrezas que le capaciten para alcanzar la realización de sí mismo y la independencia personal, facilitando su incorporación a la vida de la comunidad y su contribución al progreso general del país.

    Artículo 34º. - Se establecerán las políticas que han de orientar la acción educativa especial y se fomentarán y se crearán los servicios adecuados para la atención preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los individuos con necesidades de educación especial. Asimismo se dictarán las pautas relativas a la organización y funcionamiento de esta modalidad del sistema educativo y se determinarán los planes y programas de estudios y el sistema de evaluación, el régimen de promoción y demás aspectos de la enseñanza de educación con necesidades especiales.

    De igual manera, se regulará lo relacionado con la formación del personal docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educación y se deberá orientar y preparar a la familia y a la comunidad en general, para reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera integración mediante su participación activa en la sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente, se realizarán por los medios de comunicación social programas encaminados a lograr los fines aquí propuestos.

    Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (RLOE) 1999

    A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 3° y 32 de la Ley Orgánica de Educación, la modalidad de educación especial estará destinada a la atención de los niños y jóvenes que presenten alteraciones del desarrollo, dificultades para el aprendizaje, deficiencias sensoriales, trastornos emocionales y de la comunicación, parálisis cerebral, impedimentos motores, retardo mental o impedimentos múltiples. También atenderá a quienes tengan aptitudes superiores y capacidad para destacarse en una o más áreas del desenvolvimiento humano.

    Artículo 31º. - . El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictará las medidas necesarias para que en esta modalidad:

    1 Se imparta educación por regímenes diferenciados y por métodos, recursos y personal especializado, de acuerdo a las características y exigencias de la población atendida:

    2. Se permita avanzar a los alumnos dentro del sistema educativo de acuerdo a sus aptitudes; ,

    3. Se logre la incorporación del educando a la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades.

    4. Se estimule la incorporación de la familia y de la comunidad como participantes activos en el proceso educativo; y,

    5. Se proyecte la acción de los planteles y servicios hacia la comunidad.

    ResponderEliminar
  4. ¿APORTES DE LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PARA EL PROGRAMA DE PREVENCION E INTERVENCION INTEGRAL TEMPRANA?

    Investigaciones en el campo de la psicología y la educación han acumulado suficiente evidencia que sustenta la importancia del entorno y su influencia durante los primeros años de vida del niño ya que puede ocasionar cambios en el curso de su desarrollo. Numerosos autores han escrito acerca de la maleabilidad de la inteligencia concluyendo que en ningún otro momento de la vida puede ocurrir el aprendizaje tan fácil y rápidamente como en los primeros años; la mitad de lo que el ser humano ha aprendido durante el curso de su existencia ocurre antes de la edad de cinco años (Leighton, 1992; Mäki, 1994; Vygotsky en Bloom, 1964).
    Los avances de la psicología especializada en desarrollo infantil orientan propuestas curriculares más acordes con los aprendizajes del niño; tal es el caso de la teoría del constructivismo social que destaca la importancia de la relación social y su vinculación con "los estadios del desarrollo cognitivo". Según Ziegler (en Schopler y Mesibov, 1984), lo que va a determinar "el desarrollo de la personalidad del niño no es jugar con objetos inanimados, sino la naturaleza y cualidad de sus interacciones con aquellos adultos importantes en su vida".

    ResponderEliminar
  5. Como contraparte, surgen los ambientalistas, quienes consideran que el desarrollo está controlado por el ambiente; esta corriente fue iniciada por Watson. El debate entre lo biológico, lo maduracionista y la importancia acordada al ambiente, en la actualidad continúan. Con Piaget, comienza la era de "la revolución cognitiva", esta perspectiva trataba de aproximar los dos puntos de vista anteriores, sosteniendo que ambos aspectos, biológico y ambiental, influyen en el desarrollo.
    El enfoque transaccional, describe los efectos de los factores familiares, sociales y ambientales sobre el desarrollo humano; centra su interés en las personas que se encargan del cuidado de los niños. Según este modelo, factores nocivos en el aspecto biológico pueden ser modificados por factores provenientes del medio ambiente. Pone en relación los factores sociales y los biológicos. Dentro de este enfoque se resalta la importancia de las primeras relaciones afectivas entre la madre y el hijo, tema central en la psicología del desarrollo, aplicado a la intervención temprana.
    Los estudios de investigación en este campo se iniciaron analizando la influencia de la deprivación temprana en el niño. Tomando como base la teoría psicoanalítica, se estudiaron los efectos de la institucionalización en el desarrollo cognitivo y socio-emocional de los niños. Spitz se centra en el síndrome del "hospitalismo", el cual describe como retardo mental, desajustes en el desarrollo social, problemas de salud, en niños que en otras condiciones se hubieran desarrollado normalmente.
    La importancia de la intervención temprana en niños institucionalizados, a través de la estimulación del medio, poniendo de manifiesto la "maleabilidad" del desarrollo en edades tempranas, si hay intervención adecuada en los primeros años, ha sido demostrada a través de numerosos estudios. Unos de los más importantes son aquellos realizados por Bowlby (1973), los cuales aportan bases teóricas en este campo.
    Varios estudios longitudinales fueron realizados para determinar el impacto de los factores biológicos y los factores de riesgo social, siendo muy importante para el desarrollo del niño la educación de la madre y la calidad del medio ambiente.

    Del conocimiento de la naturaleza transaccional del desarrollo, reflejado por la influencia de los factores endógenos y la experiencia individual, han proliferado los servicios de intervención temprana.

    ResponderEliminar
  6. Los trabajos de Schafer y Aaronson (1968-1972) recomiendan que los programas de intervención temprana deberían comenzar antes de los 14 meses de edad; por otro lado llegan a la conclusión de que "los datos de este proyecto han proporcionado evidencia adicional de que la implicación positiva de la madre en el programa, su interés por la educación del niño y su expresividad verbal están relacionados con el desarrollo integral temprano del niño".
    Bronfenbrenner (1974) realiza una evaluación de algunos programas de intervención temprana, analizando los grupos de preescolar, los trabajos de tutoría en el hogar y los trabajos de intervención centrados en la interacción madre-niño realizados en el hogar
    La etapa rehabilitadora o terapéutica cubre las décadas de los años 50 hasta los 70. Los rasgos más característicos aquí son el uso del modelo clínico y el predominio de la especialización. Los profesionales, inicialmente provenientes del campo de la medicina y de la psicología, tenían como objetivo fundamental la rehabilitación, organizando su trabajo de acuerdo con el modelo clínico e incorporando el docente a la atención en las instituciones educativas. Es a partir de la década de los 70 que, en Venezuela, comienza a ampliarse la visión de la intervención en edades tempranas y la aceptación de que las condiciones ambientales que rodean al niño eran decisivas en su desarrollo y ejercían una influencia importante en el curso del mismo, implementándose entonces estrategias de intervención temprana con la idea de modificar el ambiente para mejorar su calidad, lo cual a su vez podía generar un cambio positivo en el curso del desarrollo del niño. El énfasis en esta década era la atención a la población de alto riesgo biológico, dejando de lado el riesgo psico-social. Esta tendencia se mantiene en la década de los 80 en la operatividad, aún cuando los documentos normativos, ya desde 1976, plantean la necesidad de desarrollar líneas de acción intersectorial e intrasectorial con el objeto de atender integralmente a esta población, tomando en consideración los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

    ResponderEliminar
  7. ¿LINEAS DE ACCION EN EL AREA DEL LENGUAJE?
    El Programa de Lenguaje es una Unidad de Apoyo de la Dirección de Educación Especial; tiene como finalidad definir las políticas y líneas estratégicas para el desarrollo del lenguaje de la población atendida dentro de la Modalidad o integrada a la escuela regular. Asume el lenguaje como área básica en la vida del individuo y a la educación inmersa en la cotidianidad. Todo lo cual implica que la atención de las personas con necesidades educativas especiales, debe verse longitudinalmente; con una operatividad que se inicia desde la edad preescolar hasta la adultez, y desde los Centros de Desarrollo Infantil hasta los Talleres de Educación Laboral, existentes en todo el ámbito nacional.
    De esta manera a la instancia estadal le compete coordinar los programas sectoriales e intersectoriales que lleven a ejecutar la acción educativa integral antes mencionadas de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Programa de Lenguaje de la Dirección de Educación Especial, lo cual debe estar reflejado en los Planes Regionales del sector educativo y de los otros sectores.
    . Líneas Estratégicas de Acción Para la ejecución del Modelo de Atención Integral en el Área del Lenguaje, se requiere de manera inminente, que las distintas instancias regionales promuevan el desarrollo profesional de todos los especialistas relacionados con la atención en esta área, así como también de los docentes de Educación Especial y de los Niveles y Modalidades que conforman el sector educativo venezolano. Todo ello en función de que se plantea un nuevo enfoque del lenguaje como hecho social y cultural, como realidad integrada al proceso enseñanza-aprendizaje y a los elementos que la configuran. Considerándose de igual forma, el aspecto comunicacional como área básica o prioritaria del individuo que incide en mejoras de la calidad de vida del ciudadano común.

    ResponderEliminar
  8. 1. Atención a la población de niños, jóvenes y adultos dentro de la Modalidad de Educación Especial. De 0 a 6 años:
    La atención de esta población se garantizará a través de acciones coordinadas del Programa de Lenguaje con los Programas de Apoyo: Prevención e Intervención Temprana e Integración Social así como con las áreas de atención: Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Impedimentos Físicos, Autismo y Talento; de manera que el lenguaje sea visto como parte integral del desarrollo del educando y se encuentre inmerso en las planificaciones de las diferentes etapas del proceso enseñanza-aprendizaje, propendiéndose a:
    Promover el desarrollo y uso de la lengua materna
    Promover el desarrollo y uso de competencias comunicativas

    Promover en el niño el desarrollo de las diferentes componentes de la lengua materna (fonológico, semántico, sintáctico, morfológico y pragmático); resaltándose el fonológico ( sonidos articulados), por culminar su desarrollo aproximadamente a los 6 años de edad.
    Facilitar o promover en el niño la construcción y uso de su propio lenguaje, de manera significativa, que le ofrezca amplias oportunidades de interacción.
    Facilitar en el niño la formación de conceptos y conocimientos amplios de su entorno a través de experiencia directa que resalte el uso de todos sus sentidos y el manejo de material concreto.

    ResponderEliminar
  9. Promover el uso de oraciones simples (sujeto, verbo, complemento) que lleven al niño a desarrollar y usar las reglas sintácticas de su lengua, teniendo presente el respeto del vocabulario que trae de su hogar, el cual será la base lingüística sobre la cual debe trabajar la escuela, sin tratar de eliminarla por ser parte del standard que lo identifica como parte del grupo al cual pertenece.
    De 6 a 15 años:
    Promover las competencias comunicativas.
    Favorecer el desarrollo de los procesos de la lengua escrita (descodificación, comprensión e interpretación, juicio y goce estético), siendo importante hacer sentir al educando que al apropiarse de la lectura y escritura puede expresar sus ideas y sentimientos así como continuar accediendo al conocimiento.
    Consolidar el desarrollo de los procesos de la lengua escrita y el uso de la misma.
    De 15 años y más:
    Promover las competencias comunicativas
    Favorecer el desarrollo de la lengua materna
    Consolidar el desarrollo de los procesos de la lengua escrita y el uso de la misma.
    2. Atención a la población de niños y jóvenes que asisten a los diferentes niveles y modalidades del sector educativo.
    La atención integral del lenguaje demanda acciones coordinadas intra e intersectorialmente por parte de las distintas instancias regionales (estadal, municipal, local).
    Para la atención del lenguaje de niños y jóvenes de los diferentes niveles del sistema educativo, se cuenta desde la Modalidad de Educación Especial, con los Centros de Rehabilitación del Lenguaje, los cuales pueden definirse como servicios de apoyo, que en forma integral atienden a los niños y jóvenes de los niveles de preescolar y básica que demandan de una atención individualizada para superar sus dificultades del lenguaje. Cuentan con un equipo interdisciplinario formado por docentes especialistas, psicólogos, terapistas de lenguaje, médicos foniatras, trabajadores sociales y audiólogos. Su acción debe dirigirse a la prevención, detección y atención de las dificultades del lenguaje, a través de un trabajo coordinado con la familia, escuela y comunidad, constituyéndose así en centros de apoyo para la integración escolar en su estado o entidad federal.
    De igual forma, se cuenta con terapistas de lenguaje en los planteles y servicios de las diferentes Programas y Áreas de atención de la Modalidad de Educación Especial.
    En cuanto a los Centros de Rehabilitación del Lenguaje se cuenta con nueve (9) en todo el territorio nacional, cinco (5) ubicados en el Distrito Federal y los restantes en los Estados Carabobo, Lara, Trujillo y Mérida, creándose próximamente uno en el estado Zulia y otro en Barinas.
    Lo antes mencionado demanda acciones intra e intersectoriales, coordinadas desde las diferentes instancias regionales de manera de garantizar la atención integral del educando en todo el territorio nacional.

    ResponderEliminar
  10. 1.Explique que favorece la Resolución 2005 según el Documento del Área de Retardo Mental y por qué?

    La Resolución 2005 favorece la formación integral de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, para alcanzar la realización de sí mismo y la independencia personal.

    Porque los educandos con necesidades educativas especiales, es un proceso que debe desarrollarse en forma continua, sistemática y progresiva, que implica el desarrollo de estrategias a mediano y largo plazo que garanticen el cambio actitudinal de administradores educativos e integrantes de las comunidades educativas.
    Siendo prioridad para el Ministerio de Educación propiciar las condiciones para que la población con necesidades educativas especiales que pueda integrarse a los planteles oficiales y privados de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

    ResponderEliminar
  11. 2.Explique los aspectos a considerar para la efectiva integración escolar de los estudiantes con compromiso cognitivos leve:

    Para una efectiva integración unos de los aportes seria la actitud del maestro, debido a que las instituciones lo asuman como un proceso colectivo y los aspectos más importantes tratarían de un reto cultural y de transformación de las actitudes, sobre todo la prevención antes la diferencia, ante las limitaciones; se requiere ir más allá y avanzar en la construcción y discusión de criterios de ingreso de procesos de flexibilización curricular, para con ello avanzar en la construcción de un conjunto de estrategias que permitan ejercer a los estudiantes a acceder al conocimiento y la cultura y para que puedan fortalecer a las personas, recibiendo los apoyos necesarios dentro de los recursos ordinarios y naturales; de la mejor forma para atender sus necesidades especiales desarrollando políticas pensando en todos y todas.

    ResponderEliminar
  12. 1.) ¿La atención Educativa para los estudiantes con deficiencias auditivas?
    La Educación de los deficientes auditivos, independientemente de las consecuencias que el grado y tipo de pérdida auditiva generen, es un derecho reconocido e irrenunciable y debe desarrollarse en el ambiente escolar que mejores condiciones ofrezcan para lograr su formación integral a lo largo de su vida.
    La prevención y la intervención temprana en los casos de diagnósticos o riesgos de problemas auditivos continúan siendo pilares para controlar las causas que originan dichas pérdidas, se deben emprender acciones encaminadas para atender lo antes posible las necesidades educativas que se originen.
    La intervención temprana es importante en la detección y evaluación de todas las áreas del desarrollo y se debe realizar un plan de acción para orientar a la familia y brindar la atención sistemática que cada uno requiera.
    El Modelo de Atención Educativa del deficiente auditivo acepta la diversidad de la población deficiente auditiva con las diferentes necesidades educativas que requieren de diversas estrategias y condiciones en el contexto de los niveles y otras modalidades, ya sea en Educación Especial o en otras instituciones.
    En este modelo de atención:
    > Brinda apoyo a los alumnos integrados a los niveles y otras modalidades.
    > Valora la comunicación y el lenguaje como instrumentos que potencien el desarrollo lingüístico, cognitivo, emocional y social de los educandos deficientes auditivos.
    > Se reconoce el valor de la lengua de señas para los deficientes auditivos severos y profundos y dispositivos auxiliares para los deficientes auditivos leve y moderado.
    > Prosigue los fines y objetivos para cada uno de los niveles del sistema escolar, adaptando los planes y programas, tomando en cuenta las necesidades educativas individuales y grupales.
    > Destaca la importancia de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa así como el seguimiento como fuente de información para el equipo técnico-docente para determinar progresos, corregir y minimizar las dificultades que interfieran en el proceso educativo.
    > Incorpora diversas estrategias que brinden oportunidades al deficiente auditivo para desarrollarse integralmente en su comunidad, institución escolar y con otras organizaciones.

    ResponderEliminar
  13. 2.) Líneas de Acción del Programa de Lenguaje.
    Existen dos líneas de acción:
    1. Brindar atención a la población de niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales atendidos en planteles y servicios de la modalidad.
    *De 0 a 6 años:
    La atención de esta población se garantizara a través de acciones coordinadas del Programa de Lenguaje con los Programas de apoyo; Prevención e Intervención temprana e Integración Social así como con las áreas de atención: Retardo mental, Dificultades de Aprendizaje, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Impedimentos Físicos, Autismo y Talento; de manera que el lenguaje sea visto como parte integral del desarrollo del educando.
    En esta etapa se plantea:
    > Promover el desarrollo y uso de la lengua materna como también las competencias comunicativas.
    > Facilitar en el niño la construcción y uso de su propio lenguaje.
    > Facilitar en el niño la formación de conceptos y de conocimientos amplios de su entorno a través de experiencia directa que resalte el uso de todos sus sentidos y capacidades.
    * De 6 a 15 años
    > Promover competencias comunicativas que favorezcan y consoliden el desarrollo de los procesos de la lengua escrita y el uso de la misma.
    2. Atención a la población de niños y jóvenes que asisten a los diferentes niveles y modalidades del sector educativo.
    La atención integral del lenguaje demanda acciones coordinadas intra e intersectorialmente por parte de las distintas instancias.
    Esta población debe contar con un equipo interdisciplinario formado por docentes especialistas, Psicólogos, Terapistas de Lenguaje, Médicos Foniatras, Trabajadores Sociales y Audiologos. Su acción debe dirigirse a la prevención, detección y atención de las dificultades del lenguaje, a través de un trabajo coordinado con la familia, escuela y comunidad, sirviendo de apoyo para la integración escolar.

    ResponderEliminar
  14. 1.) Explique que favorece la Resolución 2005 según el Documento del Área de Retardo Mental y por qué?
    Favorece a las personas con retardo mental leve, ya que permite sean integrados en la escuela regular, acción que se ajusta a los establecido en el principio de democratización en que todos somos sujetos con derechos en igualdad de oportunidades y condiciones a nivel educativo y social. De igual manera se ajusta al principio de Modernización al plantear propuestas educativas que se adecuen a las características de esta población (adaptación curricular); gestión que se asume desde un enfoque o concepción humanista al permitir prepararlos para la vida adulta independiente y su posterior integración socio- laboral que se compagine a sus posibilidades y en respeto a sus limitaciones y corresponderá a los entes educativos de la modalidad de Educación Especial (CDI; IEE, TEL y otros servicios de apoyo) atenderlos de manera coordinada y participativa junto con los sectores sociales que inciden en el desarrollo integral de la población, es decir, bajo una dimensión intra e intersectorial cuyo eje integrador estará representado por estos servicios como representantes del sector educativo; según lo establecido en la Constitución Nacional (Artículos 78 y 80), la Ley Orgánica de Educación (Artículos 2,3,32 y 33) y la Ley para las personas con Discapacidad (Artículos 15,17,20,21 y 26)

    ResponderEliminar
  15. LINEAS DE ESTRATEGICAS DE ACCION DEL ÁREA DE DIFICULTAD DEL APRENDIZAJE
    Las líneas estratégicas de acción dentro del modelo de Atención Educativa Especializada Integral se sustentan según el Ministerio de Educación, ya que parte de una acción cooperativa, la cual se orienta hacia la búsqueda de acuerdos entre los autores involucrados en el hecho educativo. El Área de Dificultad del Aprendizaje contempla tres ámbitos:
    Línea de acción cooperativa en el ámbito del aula especial: Esta acción esta dirigida a los educando que no se benefician de las actividades propuestas en el aula de clase, por presentar debilidades en las áreas elementales como son lectura, escritura, matemática y que por ende requieren del uso de estrategias y recursos que se adapten a sus ritmos de aprendizaje.
    Línea de acción cooperativa del aula regular: La Docente Especialista brindara apoyo en el aula regular al docente del grado y su grupo de estudiantes, propiciando actividades técnicas, métodos y recursos para lograr satisfacer las necesidades he intereses de los niños y niñas, docente y entorno escolar, basados en el refuerzo de normas y hábitos, destacando los valores como tema principal.
    Línea de acción cooperativa en el ámbito comunitario: Aquí se desarrollara la participación dinámica y efectiva de todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje y hacen vida dentro de la Institución en función de garantizar la atención integral del niño y la niña.

    CARACTERIZACION DE LA POBLACIÓN OBJETO DE LA PREVENCION Y ATENCION INTEGRAL TEMPRANA
    Esta caracterización la podemos describir desde el punto de vista Biológico que es el desarrollo físico estructuración y funcionamiento del sistema nervioso, ya que son determinantes fundamentales en el proceso de maduración. Desde el punto de vista Psicológico establece que el desarrollo de la personalidad del individuo depende de la interacción que existe en el ambiente familiar, escolar y social. Por otro lado desde el punto de vista Social cada individuo se convertirá en un ente mediador y producto del sistema de relaciones sociales surgiendo la orientación humanista y social de la educación.
    En esta concepción integral de individuo se considera el niño como un ser Bio-Psico-Social, ya que interactúa con sus iguales y en general con su entorno.

    ResponderEliminar
  16. 2.) Explique los aspectos a considerar para la efectiva integración escolar de los estudiantes con Compromiso Cognitivo leve.
    Bueno, como factores determinantes para la integración escolar se debe tomar en consideración
    1º. A la persona con CCL.
    2º. Al Grupo Familiar.
    3º. A la institución que lo acoge.
    En cuanto a la persona, es de vital importancia conocer aspectos tales como su equilibrio socio-afectivo, la actitud que éste asuma respecto a sus deficiencias, sus necesidades y aspiraciones, su capacidad intelectual, la naturaleza de su dificultad de aprendizaje, sus posibilidades, intereses y destrezas en las áreas psicomotriz, cognitiva, afectiva, social y de comunicación.
    En cuanto al grupo familiar, se tomará en cuenta, la capacidad, disposición y expectativas que el grupo familiar tenga, para enfrentar y apoyar el proceso de integración escolar, aspectos que serán considerados desde una perspectiva amplia, sin ser fijados con anterioridad, ya que los mismos estarán directa y proporcionalmente influidos por las condiciones del entorno que ha de recibir al escolar.
    En cuanto a la institución, se tomarán en cuenta las oportunidades que el medio escolar regular le ofrece a la persona con CCL, en toda la extensión de su estructura física y organizativa. En tal sentido, se considerarán sus componentes humanos y entre ellos a los directivos, los docentes, los demás alumnos, sus representantes, el personal administrativo, obrero y todas aquellas personas que estén involucradas en el hecho educativo; en cuanto a sus actitudes, las relaciones interpersonales que se establezcan, la dinámica grupal del aula, los vínculos que existen entre los alumnos y los docentes y la forma en cómo éstos resuelven sus problemas. Los Docentes que asuman el rol fundamental en el proceso de integración escolar, han de tomar en cuenta su capacitación profesional para enfrentar el reto que implica la integración escolar de personas con CCL y las actitudes que asumen frente a dicho proceso, ya que éstas influirán, en gran medida, en el éxito o fracaso del mismo, por cuanto serán ellos quienes proveerán situaciones de aprendizaje significativo, que conduzcan al desarrollo integral, tanto de los alumnos con necesidades educativas especiales, como de sus compañeros. Es de vital importancia, que la institución escolar identifique los componentes ambientales, considerando la capacidad para recibir al escolar, en relación tanto al curriculum, como a la estructura física del plantel. En lo que respecta al curriculum, la escuela habrá de ofrecer la ayuda pedagógica que el niño, niña o adolescente necesite, a través de la adaptación curricular en cooperación con el servicio de aula integrada (si existe). Por tal motivo, estas son relevantes ya que a través de ellas se realizarán los ajustes necesarios para apoyar el proceso de aprendizaje del alumno integrado, propiciando su participación activa en las actividades de grupo, en igualdad de condiciones. Cabe resaltar, que la estructura física del plantel y las adaptaciones curriculares estarán orientadas a la distribución de los espacios, la supresión de las barreras arquitectónicas y la adecuación de los recursos didácticos, textos, materiales, equipos, entre otros, a fin de favorecer la adaptación social y escolar del estudiante, lo que influye directamente en su proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  17. ¿Describe las bases legales de la integración social en dicho programa?
    La Educación Especial tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo.

    Igualmente deberá prestar atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas de desenvolvimiento humano.
    Artículo 32º. - La Educación Especial tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo.
    Igualmente deberá prestar atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas de desenvolvimiento humano.
    Artículo 33º. - La educación especial estará orientada hacia el logro del máximo desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyándose más en sus posibilidades que en sus limitaciones y proporcionará la adquisición habilidades y destrezas que le capaciten para alcanzar la realización de sí mismo y la independencia personal, facilitando su incorporación a la vida de la comunidad y su contribución al progreso general del país.
    Artículo 34º. - Se establecerán las políticas que han de orientar la acción educativa especial y se fomentarán y se crearán los servicios adecuados para la atención preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los individuos con necesidades de educación especial. Asimismo se dictarán las pautas relativas a la organización y funcionamiento de esta modalidad del sistema educativo y se determinarán los planes y programas de estudios y el sistema de evaluación, el régimen de promoción y demás aspectos de la enseñanza de educación con necesidades especiales.
    De igual manera, se regulará lo relacionado con la formación del personal docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educación y se deberá orientar y preparar a la familia y a la comunidad en general, para reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera integración mediante su participación activa en la sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente, se realizarán por los medios de comunicación social programas encaminados a lograr los fines aquí propuestos.

    ResponderEliminar
  18. ¿Explique que favorece la resolución 2005 según el documento del área retardo mental y por qué?
    La primera línea estratégica de acción relacionada con los impedimentos físicos, se enmarca dentro de la modalidad Educación Especial permanente o transitoria de niños, jóvenes y adultos, bajo un enfoque integral y especializado de los profesionales, en los diferentes programas y aéreas de la modalidad; que se encargan de la atención integral de esta población; a través de la acción y coordinación del proceso educativo y su prosecución de manera activa, participativa y solidaria en el desarrollo de su aprendizaje.
    La segunda línea de integración escolar que atiende a esta población en el ámbito regular, está apoyada por los servicios de Educación Especial, y avalada por la resolución 2005, que ratifica el derecho a la educación de las personas con impedimentos físicos; en los niveles de educación básica, media, diversificada y profesional; de la modalidad educación especial y educación de adultos.
    La atención educativa de la población con impedimentos físicos, recibe también apoyo de las Unidades Psicoeducativas, Equipos de Integración, Aulas Integradas, CENDA, y los Centros de Rehabilitación del lenguaje. Al mismo tiempo obtiene orientación de otros centros educativos entre ellos: Talleres de Educación laboral, Centro de Acción Comunitaria y Educación Radiofónica entre otros.
    En lo que corresponde a los espacios o estructuras físicas deben cumplir ciertas normas de arquitectura que no impidan el libre desenvolvimiento de las personas con discapacidad física, para que tengan las mismas oportunidades que tiene el resto de los ciudadanos de disfrutar de dichos espacios.
    En lo concerniente al currículo, se debe adaptar y ajustar a las necesidades de las personas con impedimentos físicos integrados a la educación escolar regular, para permitirle lograr una integración armónica en el ambiente educativo donde se encuentre inmerso.

    ResponderEliminar
  19. ¿Explique que favorece la resolución 2005 según el documento del área retardo mental y por qué?
    La primera línea estratégica de acción relacionada con los impedimentos físicos, se enmarca dentro de la modalidad Educación Especial permanente o transitoria de niños, jóvenes y adultos, bajo un enfoque integral y especializado de los profesionales, en los diferentes programas y aéreas de la modalidad; que se encargan de la atención integral de esta población; a través de la acción y coordinación del proceso educativo y su prosecución de manera activa, participativa y solidaria en el desarrollo de su aprendizaje.
    La segunda línea de integración escolar que atiende a esta población en el ámbito regular, está apoyada por los servicios de Educación Especial, y avalada por la resolución 2005, que ratifica el derecho a la educación de las personas con impedimentos físicos; en los niveles de educación básica, media, diversificada y profesional; de la modalidad educación especial y educación de adultos.
    La atención educativa de la población con impedimentos físicos, recibe también apoyo de las Unidades Psicoeducativas, Equipos de Integración, Aulas Integradas, CENDA, y los Centros de Rehabilitación del lenguaje. Al mismo tiempo obtiene orientación de otros centros educativos entre ellos: Talleres de Educación laboral, Centro de Acción Comunitaria y Educación Radiofónica entre otros.
    En lo que corresponde a los espacios o estructuras físicas deben cumplir ciertas normas de arquitectura que no impidan el libre desenvolvimiento de las personas con discapacidad física, para que tengan las mismas oportunidades que tiene el resto de los ciudadanos de disfrutar de dichos espacios.
    En lo concerniente al currículo, se debe adaptar y ajustar a las necesidades de las personas con impedimentos físicos integrados a la educación escolar regular, para permitirle lograr una integración armónica en el ambiente educativo donde se encuentre inmerso.

    ResponderEliminar
  20. ¿Describe las bases legales de la integración social en dicho programa?
    La Educación Especial tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo.

    Igualmente deberá prestar atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas de desenvolvimiento humano.
    Artículo 32º. - La Educación Especial tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo.
    Igualmente deberá prestar atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas de desenvolvimiento humano.
    Artículo 33º. - La educación especial estará orientada hacia el logro del máximo desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyándose más en sus posibilidades que en sus limitaciones y proporcionará la adquisición habilidades y destrezas que le capaciten para alcanzar la realización de sí mismo y la independencia personal, facilitando su incorporación a la vida de la comunidad y su contribución al progreso general del país.
    Artículo 34º. - Se establecerán las políticas que han de orientar la acción educativa especial y se fomentarán y se crearán los servicios adecuados para la atención preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los individuos con necesidades de educación especial. Asimismo se dictarán las pautas relativas a la organización y funcionamiento de esta modalidad del sistema educativo y se determinarán los planes y programas de estudios y el sistema de evaluación, el régimen de promoción y demás aspectos de la enseñanza de educación con necesidades especiales.
    De igual manera, se regulará lo relacionado con la formación del personal docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educación y se deberá orientar y preparar a la familia y a la comunidad en general, para reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera integración mediante su participación activa en la sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente, se realizarán por los medios de comunicación social programas encaminados a lograr los fines aquí propuestos.

    ResponderEliminar
  21. 6.Describe la caracterización de la población objeto de la Prevención y Atención Integral temprana.

    Con fin de preparar mejor para la vida escolar a quienes se encontraban en situación de riesgo por vivir en ambientes sociales desfavorecidos, surgen los primeros programas de Estimulación Temprana, dirigidos inicialmente a niños que crecían en condiciones de pobreza. Posteriormente, esta atención se extendió a niños con problemas del desarrollo. En la actualidad, los programas de estimulación temprana no sólo van dirigidos a los niños que padecen algún déficit físico, psíquico o sensorial, sino también a aquellos que por diversas circunstancias desfavorables (riesgos), pueden presentar problemas madurativos o de adaptación
    El proceso integral facilitar el desarrollo físico, psíquico y social de los niños; La Atención Temprana no debe ser considerada exclusivamente, como una vertiente de la rehabilitación, de la intervención psicosocial o de la educación; es necesario que se asuma como un y para ello, debe implementar acciones que abarquen la prevención de los trastornos o retrasos en el desarrollo.

    ResponderEliminar
  22. Eficacia de la Atención Temprana
    El desarrollo psicomotor se produce impulsado por el doble estímulo de la maduración biológica inherente al proceso de crecimiento, y de la estimulación social que el niño recibe
    Un niño afectado por inmovilidad o dificultad del movimiento y de la exploración de su cuerpo, o que puede moverse solo de un modo distorsionado, tendrá dificultades en el desarrollo de la percepción corporal, como ocurre en los niños con parálisis cerebral.
    Cualquier infante cuyo desarrollo se suceda normal, o por el contrario, con ciertas desviaciones, sólo podrá usar lo que experimentó antes. Así, el niño con desarrollo normal, usará y modificará sus patrones motores normales con la práctica, repetición y adaptación
    La Atención Temprana no debe ser considerada exclusivamente, como una vertiente de la rehabilitación, de la intervención psicosocial o de la educación; es necesario que se asuma como un proceso integral que tiene como objetivo, facilitar el desarrollo físico, psíquico y social de los niños; y para ello, debe implementar acciones que abarquen la prevención de los trastornos o retrasos en el desarrollo.
    La Educación y la Promoción de Salud, son algunas de las acciones de prevención que se han ido instrumentado con todo un caudal de medios técnicos (comunicación social, psicoprofilaxis, etc.) logrando de este modo la puesta en práctica de la tarea preventiva en salud. Cada una de ellas ha ido aportando en sus interrelaciones, toda una serie de instrumentos, y al mismo tiempo todo un modo de actuación en prevención en salud".
    El MsC. Rafael Bell, reconoce que justamente, uno de los problemas más acuciantes de la Educación Especial en nuestros días, lo constituye la prevención, concibiendo ésta, como "la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales, o a impedir que las deficiencias cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas". Asimismo, declara además como prevención primaria, el trabajo con niños que presentan factores de riesgo; reforzando con ellos, con sus familias y con el entorno social, todo un sistema de medidas que nos permitan atenuar o eliminar oportunamente, el efecto de condiciones negativas desencadenantes. Añade que en el caso de la prevención secundaria, se trata de la adopción de medidas encaminadas a diagnosticar y atender tempranamente la deficiencia ya existente, para evitar su establecimiento como discapacidad; y se refiere a la prevención terciaria, como el conjunto de medidas dirigidas a evitar el establecimiento de la discapacidad colía.

    ResponderEliminar
  23. Para la atención del lenguaje de niños y jóvenes de los diferentes niveles del sistema educativo, se cuenta desde la Modalidad de Educación Especial, con los Centros de Rehabilitación del Lenguaje, los cuales pueden definirse como servicios de apoyo, que en forma integral atienden a los niños y jóvenes de los niveles de preescolar y básica que demandan de una atención individualizada para superar sus dificultades del lenguaje. Cuentan con un equipo interdisciplinario formado por docentes especialistas, psicólogos, terapistas de lenguaje, médicos foniatras, trabajadores sociales y audiólogos. Su acción debe dirigirse a la prevención, detección y atención de las dificultades del lenguaje, a través de un trabajo coordinado con la familia, escuela y comunidad, constituyéndose así en centros de apoyo para la integración escolar en su estado o entidad federal.
    De igual forma, se cuenta con terapistas de lenguaje en los planteles y servicios de las diferentes Programas y Areas de atención de la Modalidad de Educación Especial.
    En cuanto a los Centros de Rehabilitación del Lenguaje se cuenta con nueve (9) en todo el territorio nacional, cinco (5) ubicados en el Distrito Federal y los restantes en los Estados Carabobo, Lara, Trujillo y Mérida, creándose próximamente uno en el estado Zulia y otro en Barinas.
    Dichos Centros constituyen servicios de apoyo de la Modalidad de Educación Especial, los cuales deben garantizar Atención Educativa Integral tanto a la población de la Modalidad en planteles y servicios que no cuentan con el recurso del Terapista de Lenguaje, como a la integrada en los diferentes niveles y la Modalidad de Educación de Adultos del Sistema Educativo.
    Cabe resaltar que dicha atención no implica trabajo directo con niños, sino el despliegue de estrategias idóneas que involucren cada vez más en la atención, a todos y a cada una de las personas quienes rodean al educando (maestro, padre, comunidad), destacándose la labor docente. Con lo cual se garantiza la atención del lenguaje aún sin el recurso del Terapista dentro del plantel o servicio. Sin dejar de lado los problemas específicos que competen atender a éste último.
    Lo antes mencionado demanda acciones intra e intersectoriales, coordinadas desde las diferentes instancias regionales de manera de garantizar la atención integral del educando en todo el territorio nacional.
    De igual manera en este caso compete a las diferentes instancias, desarrollar las acciones intra e intersectoriales, estableciendo redes de apoyo y comunicación entre las escuelas y organizaciones de la localidad, para que con criterio de administración del recurso humano, puedan garantizar la Atención Integral del Lenguaje en los educandos, con la participación de la familia, escuela y comunidad; resaltando aquí nuevamente la labor docente.
    Planteándose así mismo la posible creación del servicio de apoyo (C.R.L.) acorde a la necesidad sentida dentro de la región.
    Primeramente es competencia de las distintas instancias regionales plantearse la necesidad del servicio de apoyo ( C.R.L), dentro del Estado acorde a las necesidades de la localidad, teniendo presente las particularidades que puedan requerir atención individualizada por especialistas del lenguaje De igual forma se establecerán redes de apoyo y comunicación intersectorial de manera de garantizar la atención integral del lenguaje del educando; a través del criterio de administración del recurso humano. Resaltando una vez más la labor docente y la de todos los integrantes de la sociedad.

    ResponderEliminar
  24. Explique que favorece la Resolución 2005 según el Documento del Área de Retardo Mental y ¿por qué?

    La resolución 2005 del Ministerio de Educación con fecha 6 de diciembre de 1996, establece el apoyo legal para la integración de las personas con necesidades educativas especial, lo cual favorece en líneas generales, la operativización del derecho a la educación de esta población, considerando las posibilidades individuales de cada educando. También que puedan integrarse a los planteles oficiales y privados de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

    ¿Por qué?

    Con esta resolución, se plantea la necesidad de desarrollar un modelo de atención educativa integral para la población con mayor y menor compromiso, que respete su derecho como ser humano y por ente el derecho de la educación que constitucionalmente le corresponde como ciudadano venezolano y que lo establece la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela.

    También favorece aquellos educandos con retardo mental cuyas potencialidades y características le permitan ser integrados a la educación regular utilizando estrategias que resulten útiles para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje realizando las adaptaciones curriculares que sean necesarias a fin de garantizar su acceso, permanencia, prosecución escolar y culminación de estudios.

    ResponderEliminar
  25. EXPLICA LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE LENGUAJE.

    1. Atención a la población de niños, jóvenes y adultos dentro de la Modalidad de Educación Especial.
    De 0 a 6 años: La atención de esta población se garantizará a través de acciones coordinadas del Programa de Lenguaje con los Programas de Apoyo: Prevención e Intervención Temprana e Integración Social así como con las áreas de atención: Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Impedimentos Físicos, Autismo y Talento; de manera que el lenguaje sea visto como parte integral del desarrollo del educando y se encuentre inmerso en las planificaciones de las diferentes etapas del proceso enseñanza-aprendizaje, propendiéndose a:
    • Promover el desarrollo, el uso de la lengua materna y uso de competencias comunicativas
    • Promover en el niño el desarrollo de las diferentes componentes de la lengua materna; resaltándose el fonológico, por culminar su desarrollo aproximadamente a los 6 años de edad.
    • Facilitar o promover en el niño la construcción y uso de su propio lenguaje.
    • Facilitar en el niño la formación de conceptos y conocimientos amplios de su entorno a través de experiencia directa que resalte el uso de todos sus sentidos y el manejo de material concreto.
    • Promover el uso de oraciones simples que lleven al niño a desarrollar y usar las reglas sintácticas de su lengua, teniendo presente el respeto del vocabulario que trae de su hogar.

    De 6 a 15 años:
    • Promover las competencias comunicativas.
    • Favorecer el desarrollo de los procesos de la lengua escrita.
    • Consolidar el desarrollo de los procesos de la lengua escrita y el uso de la misma.

    De 15 años y más:
    • Promover las competencias comunicativas
    • Favorecer el desarrollo de la lengua materna
    • Consolidar el desarrollo de los procesos de la lengua escrita y el uso de la misma.

    2. Atención a la población de niños y jóvenes que asisten a los diferentes niveles y modalidades del sector educativo.
    La atención integral del lenguaje demanda acciones coordinadas intra e intersectorialmente por parte de las distintas instancias regionales. Para la atención del lenguaje de niños y jóvenes de los diferentes niveles del sistema educativo, se cuenta, con los Centros de Rehabilitación del Lenguaje, los cuales pueden definirse como servicios de apoyo, que en forma integral atienden a los niños y jóvenes de los niveles de preescolar y básica. Cuentan con un equipo interdisciplinario. Su acción debe dirigirse a la prevención, detección y atención de las dificultades del lenguaje.
    En cuanto a los Centros de Rehabilitación del Lenguaje se cuenta con nueve (9) en todo el territorio nacional, cinco (5) ubicados en el Distrito Federal y los restantes en los Estados Carabobo, Lara, Trujillo y Mérida, creándose próximamente uno en el estado Zulia y otro en Barinas.

    ResponderEliminar
  26. Realidad Nacional desde la Instancia Local:

    1. Estados o Entidades Federales que cuentan con Centros de Rehabilitación del Lenguaje:
    Estos centros constituyen servicios de apoyo de la Modalidad de Educación Especial, los cuales deben garantizar Atención Educativa Integral tanto a la población de la Modalidad en planteles y servicios que no cuentan con el recurso del Terapista de Lenguaje, como a la integrada en los diferentes niveles y la Modalidad de Educación de Adultos del Sistema Educativo.

    2. Estados o Entidades Federales que no cuentan con Centros de Rehabilitación del Lenguaje y existe el recurso del Terapista en los diferentes planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial así como en otros sectores de la Región.
    De igual manera en este caso compete a las diferentes instancias, desarrollar las acciones intra e intersectoriales, estableciendo redes de apoyo y comunicación entre las escuelas y organizaciones de la localidad, para que con criterio de administración del recurso humano, puedan garantizar la Atención Integral del Lenguaje en los educandos, con la participación de la familia, escuela y comunidad; resaltando aquí nuevamente la labor docente.

    3. Estados o Entidades Federales que no cuentan con los Centros de Rehabilitación del Lenguaje, ni con el recurso del Terapista de Lenguaje dentro de planteles y servicios de la Modalidad.
    Primeramente es competencia de las distintas instancias regionales plantearse la necesidad del servicio de apoyo ( C.R.L), dentro del Estado acorde a las necesidades de la localidad, teniendo presente las particularidades que puedan requerir atención individualizada por especialistas del lenguaje.

    ResponderEliminar
  27. EXPLICA LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE LENGUAJE.
    El desarrollo de lenguaje va unido al desarrollo humano, puesto que, gran parte del pensamiento tiene una base lingüística. En todas y cada una de las etapas de la vida, se manifiesta la importancia del lenguaje como medio de comunicar, expresar y transformar al individuo y a la sociedad en la cual se desenvuelve. En tal sentido se indica, que la comunicación es un proceso que presenta diversos elementos y exponen como soporte el lenguaje el cual es la facultad exclusiva del hombre que se convierte en un hecho de carácter social y cultural.
    Por otro lado, se observa la lengua que constituye el sistema de signos mediante el cual el individuo materializa los símbolos lingüísticos correspondientes al lenguaje. En este ámbito se presenta la lengua materna según Halliday (1978) es la que se da al encajar los patrones de todo el lenguaje que el niño oye a su alrededor en la estructura que posee. Sin embargo se deben tomar en cuenta las diferencias individuales sin apartar en algunos casos la presencia de problemas, desajustes o dificultades presentes en el desarrollo lingüístico y la atención del hogar y escuela tiene que estar centrada en sus potencialidades y necesidades permitiéndole desarrollar las habilidades del ser humano para comunicarse con los otros, a través de cualquier código.
    Debido a esto el Ministerio de Educación por ser el eje rector, orientador y promotor impulso el programa de lenguaje como una Unidad de Apoyo de la Educación Integral, la misma tiene la finalidad de definir las políticas y líneas estratégicas para el desarrollo del lenguaje dentro de la modalidad o integrada a la escuela regular, es decir, que la atención ce las personas con necesidades educativas especiales debe observarse con una aplicación iniciada desde la edad preescolar hasta la adultez, y desde los Centros de Desarrollo Infantil hasta los talleres de Educación Laboral en todo el territorio nacional.

    LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCIÓN
    1) Atención a la población de niños, jóvenes y adultos dentro de la modalidad de educación especial.
    2) Atención a la población de niños y jóvenes que asisten a los diferentes niveles y modalidades del sector educativo

    ResponderEliminar
  28. 1) ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DE NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS DENTRO DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

    DE 0 A 6 AÑOS:
    Esta atención se garantizará a través de acciones coordinadas del programa de Lenguaje con los Programas de Apoyo: Prevención e Intervención Temprana e Integración Social así como las Áreas de atención: Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Impedimentos Físicos, Autismo y Talento; con la intención de que el lenguaje sea visto como parte integral del desarrollo del educando e integrado en las planificaciones de las diferentes etapas
    Del proceso enseñanza –aprendizaje con el propósito de:
    A) promover el desarrollo y uso de la lengua materna.
    B) promover el desarrollo y uso de competencias comunicativas.
    C) promover en el niño el desarrollo de los diferentes componentes de la lengua materna (fonológico, semántico, morfológico y pragmático)
    D) facilitar en el niño la construcción y uso de du propio lenguaje de forma significativa.
    E) Facilitar en el niño la formación de conceptos y conocimientos amplios de su entorno mediante experiencia directa que resalte el uso de todos sus sentidos y el manejo de material concreto.
    F) promover el uso de oraciones simples que lleven al niño a desarrollar y usar las reglas sintácticas de su lengua, teniendo presente el respeto del vocabulario que trae de su hogar.

    DE 6 A 15 AÑOS.
    A) promover las competencias comunicativas.
    B) Favorecer el desarrollo de los procesos de la lengua escrita, puesto que, es importante que el educando reconozca que al apropiarse de la lectura y escritura puede expresar sus ideas y sentimientos así como continuar accediendo al conocimiento.
    C) consolidar el desarrollo de los procesos de la lengua escrita y su uso.

    DE 15 AÑOS Y MÁS.
    A) promover las competencias comunicativas.
    B) favorecer el desarrollo de la lengua materna.
    C) consolidar el desarrollo de los procesos de la lengua escrita y el uso de esta.

    ResponderEliminar
  29. 2- ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES QUE ASISTEN A LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES DEL SECTOR EDUCATIVO.
    En esta atención se cuenta desde la modalidad de educación especial, con los centros de rehabilitación de lenguaje, los cuales pueden definirse como servicio de apoyo, que en forma integral atienden a los niños y jóvenes de los niveles de preescolar y básica que demandan de una atención individualizada para superar sus dificultades del lenguaje. Asimismo, con un equipo interdisciplinario de docentes especialistas, psicólogos, terapistas de lenguaje, médicos foniatras, trabajadores sociales y audiólogos. La acción de estos debe dirigirse a la prevención, detección y atención de las dificultades del lenguaje a través de un trabajo coordinado con la familia, escuela y comunidad.

    Realidad nacional desde la instancia local:
    1. Estados o Entidades Federales que cuentan con centros de rehabilitación del lenguaje:
    Constituyen servicios de apoyo de la modalidad de educación especial, los cuales deben garantizar Atención Educativa Integral tanto a la población de la modalidad en planteles y servicios que no cuentan con el recurso del terapista de lenguaje como a la integrada de los diferentes niveles y la modalidad de educación de adultos del sistema educativo.

    2. Estados o Entidades Federales que no cuentan con centros de rehabilitación del lenguaje y existe el recurso del terapista en los diferentes planteles y servicios de la modalidad de educación especial asi como en otros sectores de la educación.
    La responsabilidad recae en las diferentes instancias, las cuales desarrollan las acciones intra e intersectoriales estableciendo redes de apoyo y comunicación entre las escuelas y organizaciones de la localidad.
    3. Estados o Entidades Federales que no cuentan con los centros de rehabilitación del lenguaje, ni con el recurso del terapista de lenguaje dentro de planteles y servicios de la modalidad.
    En primer lugar las distintas instancias regionales tienen la función de plantearse la necesidad del servicio de apoyo dentro del estado acorde a las necesidades sin olvidar las particularidades que puedan requerir atención individualizada por los especialistas.
    De igual manera se establecerán redes de apoyo y comunicación intersectorial garantizando la atención integral del lenguaje del educando.

    ResponderEliminar
  30. 4. DESCRIBE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LOS ESTUDIANTES CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS
    Se ha de establecer un conjunto de líneas de acción estratégicas que construyan lineamientos orientadores para mejorar el proceso educativo satisfaciendo las necesidades educativas individuales y sociales de los alumnos deficientes auditivos. Del mismo modo, se impulsará la integración a las programaciones de los diferentes organismos nacionales, regionales, estatales, municipales e internacionales que mejoren la calidad de la educación de los niños, jóvenes y adultos deficientes auditivos. También fortalecer la articulación con los niveles y otras modalidades del sistema escolar.

    ResponderEliminar
  31. BASES LEGALES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

    En Venezuela la integración se fundamenta en:
     En la tabla de los derechos del niño venezolano en el año 1936 elaborado en la primera convención del Magisterio Venezolano.
     la Declaración Universal de los Derechos Humanos como primer documento promulgado a nivel internacional en el año 1945, en el artículo I.
     La recomendación 99 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) del año 1955.
     La Declaración de los Derechos del Niño, aprobada en la Convención de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General en Noviembre de 1959, en el artículo 27
     La Constitución Nacional de la República de Venezuela (1961) En el título III capítulo I, se establecen los derechos, deberes y garantías de todos los venezolanos. en el artículo 43. También en el artículo 78,
     El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de la ONU (1966). En el artículo 27
     La Convención Americana sobre Derechos Humanos adoptada por la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (1969), en el artículo 11 "de la Convención”.
     El Programa Mundial para las Personas con Discapacidad, en sus artículos 120, 121 y 124.
     La declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) en su artículo 3.
     Ley Orgánica de Educación que para 1980, se promulga en Venezuela. A nivel internacional en este mismo año se proclama la carta para los 80, la cual es una declaración de consenso acerca de las prioridades para la realización de acciones durante la década 1980-1990.
     El Programa de Acción Mundial para los Impedidos que se elaboró en 1981, y aprobado por la Asociación General en resolución 37/52. En este mismo año se promulgó el año internacional del impedido (1981) y el Programa de Acción Mundial.
     Para 1983 la Organización Internacional del Trabajo adopta el convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas. Este convenio y la recomendación 168 que la complementa, sitúan a la obtención y conservación de un empleo .
     El Programa de acción Mundial de la Naciones Unidas para los Impedidos (1983) sobre equiparación de oportunidades de educación y formación.
     Las ordenanzas para la construcción y adaptación de edificaciones, elaborado por el Consejo Municipal del Distrito Federal en Venezuela (1983).
     El decreto Nº 12(1986), lo promulga la Alcaldía del Municipio Libertador sobre otorgamiento de becas a los hijos de matrimonios impedidos y de política de contratación laboral de los impedidos.
     En 1990 en la declaración Mundial de Educación para todos, en el artículo 3.
     Ley Orgánica del Trabajo de 1990 reafirma en su artículo 24 que "toda persona tiene derecho al trabajo". Así mismo en el capítulo IX (Artículo 375 al 378.
     Para el año 1991, la Oficina de Desarrollo Social de las Naciones Unidas establece las directrices para el establecimiento y desarrollo de comités nacionales de coordinación en la esfera de la discapacidad.
     En 1992 la Oficina de Desarrollo Social de la Organización de las Naciones Unidas elabora las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, paralelamente en Venezuela se asumen estas normas
     Ley de Integración Social de las personas con incapacitadas en Venezuela, promulgada en el año, 1993.
     La Declaración de Salamanca (1994), aprobada por la Conferencia Nacional Especial, organizada por el Gobierno Español en colaboración con la UNESCO y celebrada en Salamanca.
     La resolución Nº 2005, de fecha 12 de diciembre de 1996, se promulga en Venezuela en el ámbito de la integración escolar.
     la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998), la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 (2000), y el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003), establecen normativas que garantizan el derecho a la educación y a la integración de la población con NEE o con discapacidad.

    ResponderEliminar
  32. LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION DEL AREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
    Para desarrollar el modelo de atención educativa especializada integral se requieren de líneas estratégicas de acción, las cuales se enmarcan en las exigencias actuales de descentralización y reestructuración que se adelantan en el sistema educativo. En tal sentido se asume la articulación intrasectorial e intersectorial, así mismo la articulación intramodalidad; y por último la articulación intrasectorial.

    A través de la articulación intramodalidad, se plantea ahondar los vínculos entre las diferentes áreas y programas que conforman la modalidad de educación especial, a partir de un trabajo coordinado entre las instancias central y zonales de manera que se establezcan acciones coherentes que fortalezcan la modalidad, para posibilitar el apoyo que los alumnos con necesidades educativas especiales, requieren y obtener el logro de los objetivos curriculares propuestos dentro de un entorno lo menos restrictivo posible.
    Entre los vínculos se considera el programa de integración social como eje fundamental que delinea la política de integración, a fin de garantizar la incorporación y participación efectiva de los educandos en el ámbito social: familia, escuela y comunidad. En tal sentido, la vinculación entre los equipos del Programa de Integración y de los servicios del área de Dificultades de Aprendizaje, para los alumnos con necesidades especiales integrados a las escuelas Básicas, que proceden de las área de Deficiencias Visuales, Deficiencias Auditivas e Impedimentos Físicos.
    La articulación intermodalidad se establece entre los equipos de profesionales de los servicios del área de dificultades de aprendizaje y de la modalidad de Educación de Adultos a través del seguimiento de los educandos con dificultades de aprendizaje. Estos educandos están ubicados entre las edades de 12, l6 o más años de edad, que en algunos casos son referidos a los Centros de Básica de Adultos (CEBA) y Centros Educativos de Atención Comunitaria (CEAC).
    La articulación de los equipos de los servicios del área de dificultades de aprendizaje con los servicios del nivel de Pre-escolar, debe establecerse sobre la base de una coordinación de trabajo permanente con una orientación preventiva, Se debe hacer énfasis en el intercambio teórico y metodológico entre los docentes de Pre-escolar, Básica y Especial, para propiciar una continuidad didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así evitar el desfase de algunos alumnos al ingresar a primaria.

    En lo que se refiere a la articulación intersectorial, es fundamental fortalecer la vinculación con los sectores: Salud, Social, Cultural y Laboral; también con todas aquellas instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades en el área social, y con las organizaciones de la sociedad civil, muchas de ellas representadas en las O.N.G.; Este planteamiento de articulación intra e intersectorial fortalece la atención educativa a los niños, jóvenes y adultos ubicados en los grupos etarios, de 0 a 6 años, 7 a 15 y l6 en adelante.
    La atención educativa especializada para el primer grupo de edades, se orienta desde un punto de vista preventivo, dirigida a los niños de alto riesgo que provienen de los centros de atención al menor, donde se enfatiza un trabajo más directo con los padres, docentes y comunidad en general.
    En el grupo de edades de 7 a l5 años, la atención especializada se realiza de forma directa y preventiva en los diferentes servicios del área de atención de dificultades de aprendizaje, que atiende población de la escuela Básica, combinando con las distintas áreas de atención y programas de apoyo de la modalidad de educación especial,
    En cuanto al tercer grupo, de l5 años en adelante, es necesario la articulación con todos aquellos programas que propicien la formación y capacitación a objeto de lograr la prosecución educativa para su futura inserción en el campo laboral, tales como las programaciones del INCE, empleo joven, apoyo a microempresas, formación de instructores recreativos y deportivos.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. CARACTERIZACION DE LA POBLACION OBJETO DE LA PREVENCION Y ATENCION INTEGRAL TEMPRANA.

    Desde el punto de vista biológico el desarrollo físico y la estructuración y funcionamiento del sistema nervioso son precisos Y esenciales para la calidad del proceso de maduración.
    Desde el punto de vista social, cada individuo se formará en un sujeto mediador y producto del sistema de relaciones sociales en el cual él estará actuando, y que valla tomando conciencia de su realidad social, política y económica, permitiéndole visualizar sus posibilidades últimas como ser humano y en beneficio de una colectividad.
    En esta concepción integral del individuo y considerando al niño como un ser bio-psico-social, se puede definir el riesgo como toda situación de desventaja, propia del niño o de su entorno en donde la interacción y coexistencia de un conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales, pueden generar en él mayor probabilidad de alteraciones en su desarrollo, adaptación e integración eficaz al medio donde se desenvuelve.

    Se habla de alteraciones biológicas establecidas, cuando el niño presenta problemas claramente identificados que conllevan a la presencia de variables retardo en el desarrollo; y que el niño va a presentar un desarrollo evolutivo fuera de lo normal y existe la certeza de que se desarrollará atípicamente.

    se dice, riesgo biológico inferido, cuando existen condiciones prenatales, perinatales, neonatales y de la primera infancia que pueden producir una lesión en el sistema nervioso central (SNC), en desarrollo, y están rodeadas en las características de la madre como edad, paridad, talla y peso, entre otras; condiciones del embarazo, parto y período neonatal, así como también noxas al sistema nervioso central en los primeros años de vida, tales como infecciones y desnutrición, las maniobras de reanimación, permanencia del recién nacido en incubadora privado del cuidado maternal.

    El riesgo psico-social se deriva de condiciones de tipo social, económica y psicológica que pueden ocasionar alteraciones en el desarrollo o en el repertorio conductual del niño. Situaciones producto de la crisis a nivel familiar, el establecimiento inadecuado del vínculo madre-hijo, inestabilidad emocional de los padres, rechazo, abandono afectivo, alteraciones tempranas de la personalidad del niño, entre otras.

    Los factores sociales del entorno físico y humano, se congregan una serie de variables de índole económicas, físico-ambientales, educativas y de interacción humana que pueden incidir de manera negativa en el desarrollo del niño y por ende en su grupo familiar.

    Los factores de riesgo ambiental y social se encuentran los embarazos no controlados, el bajo nivel educativo de la madre, disfunción familiar, bajo nivel socio-económico, drogadicción y alcoholismo por parte de los padres, o una madre con retardo mental, se ha demostrado que las variaciones de peso y talla al nacer pueden ser atribuidas a causales relacionadas con el ambiente uterino, como la nutrición inadecuada de la madre, su estado de salud, el consumo de alcohol, la drogadicción y las situaciones estresantes, entre otras.

    Los factores psicosociales, están relacionadas con el medio ambiente físico, social y el grupo familiar donde el niño está creciendo. Situaciones como abandono, hacinamiento, promiscuidad, maltrato, institucionalización de la madre, inestabilidad ambiental podrían ser consideradas. La pobreza, contribuyen a una nutrición inadecuada de los niños cuando ellos son más vulnerables.
    En este sentido el Programa atiende a aquella población de niños con características y/o condiciones producto de las situaciones adversas anteriormente mencionadas como son bajo peso, trastornos en el desarrollo, parálisis cerebral, deficiencias visuales, deficiencias auditivas, impedimentos físicos y autismo, así como también aquella población en edad preescolar cuya característica lleva a pensar que se puede ubicar dentro del rango de alto nivel de desempeño.

    ResponderEliminar
  35. 2.)Describe las bases legales de la Integración Social en dicho programa:
    La integración social es un programa de apoyo de la modalidad de Educación Especial, basado legalmente, en los derechos fundamentales del hombre, de la dignidad y condición de la persona.
    En Venezuela; se fundamenta principalmente en la Constitución Nacional De la República Bolivariana De Venezuela en el Capitulo V; articulo 81, el cual plantea, que” toda persona con Discapacidad o Necesidades Especiales, tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria”, y el Estado con la colaboración de la familia les garantizara la equiparación de oportunidades para su desenvolvimiento. Asimismo en este instrumento, en el capítulo VI; articulo 106 manifiesta que ”toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de su vocación, aptitud y aspiraciones”.
    De igual modo, la Resolución 2005, la cual establece la garantía del ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con necesidades Educativas Especiales, y la obligación de ser asumida por todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
    De lo anteriormente expuesto, se infiere que la integración de las personas con Necesidades Especiales está garantizada en todos los aspectos de la vida social, es decir tanto educativo, laboral y comunitario.

    Asimismo, la integración social está fundamentada en instrumentos internacionales tales como:

    •La Declaración Universal de los Derechos Humanos como primer Documento promulgado a nivel internacional (1945), el cual señala según Conceptualización y Política de la atención Educativa de las personas con Necesidades Educativas Especiales (1998) UPEL-IMPM, que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en su Dignidad”. De lo cual se infiere que todos los individuos tienen los mismos derechos y posibilidades ante la ley.

    •En la Recomendación 99 de la Organización Internacional del Trabajo(O.I.T.) del año 1995, la cual se refiere al establecimiento de medidas adecuadas y alcance de todas las categorías de personas “invalidas” para promover oportunidades de empleo
    •La Declaración mundial de Educación para Todos en el artículo 3, se establece que las necesidades básicas de aprendizaje de las personas “impedidas” merecen especial atención.

    •En la Declaración de Salamanca (1994), aprobada por la conferencia Nacional Especial, organizada por el gobierno Español conjuntamente con la UNESCO y celebrada en Salamanca España, establece que las escuelas deben acoger a todos los independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras.

    En conclusión, la integración social se fundamenta en el derecho al respeto de la dignidad de la persona, al disfrute de una vida plena y a la satisfacción de todas las necesidades al máximo que sea posible.

    ResponderEliminar